crisis salud mental españa 05 May 2021
La crisis de la salud mental en España

POR: Psiconómada

Noticias / Psicología general

Comentarios: 1 comentario

La salud mental en España y la crisis que vive… “Tenemos tres psicólogos por cada 100.000 habitantes”, muy por debajo de otros países. La primera opción siempre es recetar fármacos

En tiempos antes de la pandemia…

En el 2019; en tiempos de pre-pandemia, muy por encima de los problemas oncológicos o vasculares, la principal causa de discapacidad en el mundo,  fueron los asociados a los problemas de salud mental. En 2030 -en menos de 10 años- la primera causa de discapacidad en jóvenes y adultos será la depresión, según la OMS. Para hacer una idea globalizada del problema, tan sólo en Europa, más de 84 millones de personas se ven afectadas por trastornos mentales, es decir, una de cada seis. En España, la población que se vio afectada por la ansiedad era del 6,7%

Pero volvamos al contexto, esas fueron cifras antes de que, por culpa de un virus, tuviéramos que vivir bajo confinamiento, dejándonos solos, con incertidumbre, miedo constante, nos hiciera perder el empleo y nos quitara a nuestros seres queridos, la mezcla ideal para crear los cimientos de algunas de las enfermedades mentales. El presidente de la Confederación de Salud Mental de España, Nel González Tapico, alertó “La salud mental en España ha caído en picado durante la pandemia y debajo no hay red

La salud mental en España, después de un año de la pandemia

Según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en España, durante el primer año de pandemia, el porcentaje de la población que acudió a un profesional de la salud mental fue del 6,4%, dentro de este segmento, el  43,7% acudió por ansiedad y 35,5% por depresión. Más de la mitad de la población que acudió al profesional de la salud fueron mujeres. Las personas de bajos recursos (32,7%) superan casi por el doble a las personas de clase alta (17,1%) que sufieron algún problema de salud mental, cifra que también se refleja en el consumo de psicofármacos con 9,8% frente a un 3,6%, respectivamente.

Las personas que han tenido mayor afluencia en los servicios de salud mental, son los jóvenes de 18 a 34 años, los problemas más comunes son ataques de ansiedad, tristeza prolongada y depresión.

salud mental españa
Salud mental en España

Es necesario dar a conocer que lo problemas de salud mental que venían sufriendo las personas en pre-pandemia, llegaron a necesitar el ingreso en Unidad de Agudos, y al rededor del 21% tuvo que aumentar la medicación.

Un factor positivo es que, durante el primer año de pandemia, se empezó a dejar de lado el estigma por sufrir depresión o presentar algún cuadro de ansiedad, lo que potenció la busqueda rápida y oportuna de un profesional de la salud mental, incrementando la demanda por el servicio.

La siguiente crisis de la salud mental en España

Es necesario ampliar la base de profesionales de salud mental en España, ya que se estima que por cada 100.000 habitantes hay 3 profesionales de la salud mental. La solución es la debida inversión en sanidad del país, que logre incrementar las vacantes de empleo y mitigar el desaforo de personas que necesitan un acompañamiento constante y dejar que este tipo de tratamientos sean un lujo que al que sólo se puede acceder pagando.

La hipermedicación 

Al no tener una capacidad debida de profesionales de la salud mental, España enfrente otro problema, la hipermedicación, siendo la alternativa rápida para el tratamiento de algún problema como el duelo por una pérdida, crisis de ansiedad, tristeza, entre otros, normalmente medicado por el psiquiatra. Si el medicamento no funciona, recetan otro, si no hace efecto, te pasan al psicólogo.

Según el FEFE (Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles), en 2020 aumentó el consumo de psicofármacos y tranquilizantes de manera notable. En comparativa con el año inmediatamente anterior, el crecimiento de consumo de antipsicóticos y los antidepresivos fue del 2%.

El 40% de las consultas de Atención Primaria son por problemas psicológicos, pero solo el 10% de ellas llega a salud mental.”

Sin duda, a nivel global, la crisis ha dejado situación crítica en cuanto al aumento de la demanda en la atención a la salud mental, tanto de pacientes como de recursos humanos y económicos. Motivo por el que desde la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA ha reclamado tomar medidas urgentes para salir de esta nueva crisis.

 

 

¿Te gusta la psicología? Te dejamos este artículo

1 comentario

Deja una respuesta

Side bar
Habilitar Notificaciones Si No, gracias