Services
soledad

SOLEDAD

Durante la vida, es normal vivir episodios de soledad ocasionalmente; sentir el deseo e impulso de aislarte y querer estar completamente solo. No representa ningún problema siempre y cuando este acto no sea reiterativo en el tiempo.

En caso de que se presente de manera constante o casi permanente, es cuando empiezan a manifestarse algunos síntomas que ponen en riesgo la salud tanto mental como física, hasta llegar a impidir tener una vida funcional y normal. Llegado a este punto, lo mejor es buscar ayuda profesional cuanto antes.

 

Empieza hoy mismo a sentirte mejor

 

 

Soledad crónica

 

Se considera como soledad crónica cuando los sentimientos de querer estar aislado totalmente permanecen durante un tiempo prolongado. Las principales características son: el deseo constante de aislarse, no tener ningún tipo de contacto con alguien y la incapacidad de lograr conectar con alguien. Como adicional, pueden aparecer un sentimiento de incomodidad, rechazo y baja autoestima.

 

La soledad continua afectar incluso a quienes son más sociables. Si este tipo de soledad es permanente, a largo plazo puede tener un impacto negativo que se extiende a todas las áreas de la vida cotidiana si no se prevee a tiempo.

Síntomas de la soledad

Estar aislado y en constante soledad afecta negativamente la calidad de vida de las personas porque se priva de vivir experiencias que pueden ser satisfactorias y motivadoras, afectando el comportamiento normal del individuo.

Lograr identificar a tiempo si se está padeciendo este tipo de afección, es de suma importancia para lograr sanar en menor tiempo y evitar problemas futuros. Para ello, ten en cuenta los siguientes síntomas:

  • Depresión o bajo estado de ánimo durante casi todo el día.
  • Pérdida total del interés en actividades sociales, generando apatía.
  • Sedentarismo y aumento de peso al realizar pocas actividades
  • Insomnio (dificultad para conciliar el sueño) o hipersomnia (dificultad para despertar del sueño y estar excesivamente somnoliento una vez despierto)
  • Tensión mental y la ansiedad hasta el punto de generar agitación psicomotriz
  • Fatiga ante el mínimo esfuerzo.
  • Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva.
  • Dificultad para lograr concentrarse o pensar en algo en específico.
  • Estado de indecisión ante cualquier situación.
  • Aparición de ideas suicidas.

¿Quiénes son propensos de sufrir soledad crónica?

La soledad crónica puede afectar a cualquier persona, sin importar las características individuales o personales. Por lo general se asume que alguien que es tímido o introvertido por naturaleza, tiene mayor probabilidad de sufrir esta afectación, pero no siempre es así, de hecho hasta las personas más “alegre” y extrovertida puede padecer de soledad crónica, ya que esta no excluye ningún tipo de personalidad.

Para gran parte de las personas, la soledad crónica pasa a ser en efecto secundario derivado de algún problema de salud o emocional, incluyendo a quienes:

  • Hacen uso sustancias.
  • Han sufrido de depresión y/o un trastorno bipolar.
  • Han padecido aguna enfermedad de condición grave.
  • Síndrome de Asperger o formas leves de autismo.
  • Demencia o Alzheimer.
  • O temas relacionados a la condición u orientación sexual.

Si crees que LA SOLEDAD es la responsable de tus problemas de salud, debes consultar a un especialista en el tema. ¡Estamos para ayudarte!

 

Habilitar Notificaciones Si No, gracias