
Terapia Congnitiva
POR: Psiconómada
Adicciones / Alimentación / Ansiedad y estrés / Comportamientos / Depresión / Fobias / Noticias / Psicología general / Soledad / Trastornos
Comentarios: 2 comentarios
Cuando hemos ondado un poco sobre lo que es la psicología, para qué sirve, en qué momento tomar terapia, y un poco más, suele aparecer la duda sobre lo que es la terapia congnitiva o de qué se trata. ¡Así que vamos a ello!
¿Qué es la terapia congnitiva?
La terapia congnitiva es una de variante de la terapia psicológica que se centra en evaluar cómo los pensamientos pueden afectar negativamente la calidad de vida de las personas. En la terapia congnitiva se facilitan herramientas que ayudan en la percepción tanto de sí mismo como del entorno para procesar la información de manera menos cerrada, mucho más flexible y positiva.
¿Por qué se utiliza la terapia congnitiva?
Cuando alguien padece de depresión, angustia o ansiedad, en la mayoría de los casos no puede identificar que sus pensamientos son “incorrectos” o fuera de la realidad. Es aquí cuando la terapia congnitiva facilita la identificación y evaluación de los pensamientos y eventos del entorno, para que el paciente logre interpretarlos de forma adecuada y realista. De esta manera, se logran modificar variedad de emociones y sentimientos negativos que influyen directamente sobre la conducta.
La terapia congnitiva es un tipo de psicoterapia, ya que el desarrollo de ésta está orientada al logro de objetivos acordados previamente entre paciente y terapeuta y desarrollan de manera conjunta, aplicando diferentes tipos de técnicas. Para el éxito de la terapia es imprescindible el esfuerzo y deseo de superación personal del paciente.
Aplicación de la terapia cognitiva
Cuando el profesional de la salud mental o psicólogo emplea la terapia cognitiva, hace una evaluación detallada partiendo del análisis de las causas que están generando conflicto y malestar en el paciente, determinando la mejor vía para guiarlo en la obtención de nuevas habilidades y destrezas que le permita identificar y resolver los problemas internos.
La terapia congnitiva se ha vuelto una tendencia entre los psicoterapeutas en los últimos años dado a la efectividad de la misma y que tiene sus fundamentos en postulados sobre el congnitivisto y conductismo, que se precisan en las diferentes actuaciones de la terapia congnitivo conductual o TCC.
Así, se emplean otras formas de terapia que aplican métodos de la Terapia cognitiva tradicional, con otras técnicas psicológicas, como por ejemplo, la terapia cognitiva basada en la conciencia, la cual, tiene como principal finalidad reducir el número de de recaídas en las pacientes con tendencia a la depresión mediante el uso de herramientas como la meditación y la atención plena o mindfulness.

¿Qué es la terapia congnitivo conductual?
La terapia congnitivo conductual o TCC, ayuda a los pacientes a centrarse en el aquí y en el ahora y de esa manera, ayuda a cambiar la forma cómo procesa los pensamientos y de cómo interpreta las diferentes situaciones “cognitiva” -tal como ya lo hemos mencionado- pero también la terpia conduce al paciente a cambiar y mejorar los comportamientos.
Las fases de cómo se desarrolla la terapia congnitivo conductal, parte de los pensamientos, de ellos se derivan las emociones, luego las sensaciones físicas y por último a los comportamientos.
Un ejemplo práctico para entender cómo de una sitación se derivan los pensamientos, emociones, sensaciones y comportamientos y de cómo con la ayuda de la terapia congnitivo conductal se puede tener un punto de vista diferente.
Situación: La persona no le ha ido bien en el día, está agotado y ha decidido salir por un café. Al cruzar la calle ha pasado cerca de un conocido, pero éste, al parecer lo ha “ignorado”.
Negativismo:
Pensamientos: “Seguro no le caigo bien”, “qué tal, me ha ignorado por completo”, “como si me debiese algo, no me saluda”, “se cree mucho”
Sentimientos: Frustación, tristeza, rechazo
Reacciones físicas: Inquietud, calor, distracción, energía baja.
Comportamientos: Camina acelerado, no deja de pensar en lo que pasó, se toma el café y no se ha dado cuenta, paga de mala manera, llega a casa peor de cómo salió.
Positivismo: TCC aplicada.
Pensamientos: “Seguro no me ha visto, ¿le habrá pasado algo?”, “Tiene la cabeza en otro lado ¿Estará bien?”
Sentimientos: Preocupación por la otra persona
Reacciones físicas: No hay cambio, sigue su camino
Comportamientos: Ha llegado al café, ha comprado su café favorito, lo ha disfrutado, ha vuelto a casa y ha escrito a su conocido para saber si todo está bien.
¿Para qué tipo de trastornos sirve la terapia congnitivo conductual?
Se ha demotrado su efectividad en variedad de trastornos y fobias como:
- Ansiedad
- Depresión (es tan eficaz como los antidepresivos para los muchos tipos de depresión.)
- Agorafobia
- Pánico
- Fobia social
- Trastornos alimneticios o TCA como la bulimia
- Trastorno obsesivo compulsivo o TOC
- Estrés
- Esquizofrenia, entre otros.
The point of view of your article has taught me a lot, and I already know how to improve the paper on gate.oi, thank you. https://www.gate.io/zh/signup/XwNAU
mayo 22, 2023
Can you be more specific about the content of your enticle? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me. https://accounts.binance.com/en/register?ref=P9L9FQKY
mayo 23, 2023